Amazon.com

Sin generalización no hay aprendizaje

Completamos el ciclo del aprendizaje. En el marco de esta lógica seguida, el proceso enseñanza aprendizaje apunta a un proceso donde se relacionan e integran la sistematización y la argumentación del contenido, a partir de la observación reflexiva, para la construcción de nuevos conocimientos y su transferencia a otras situaciones, lo que deviene en una generalización de esos conocimientos.

Este proceso completo va activando el desarrollo del pensamiento, el lenguaje y la capacidad investigativa en diferentes niveles de representación. Se entiende que no es un procedimiento lineal ni tan sencillo como se ha presentado en los cuatro posts, con éste; de hecho, la lógica indica que es iterado y en espiral, se avanza y se regresa con otro grado de conocimiento para seguir avanzando hasta llegar a donde queremos y vuelta a empezar.


             ¿Qué representa la generalización              en el ciclo de aprendizaje?

Ya sabemos, desde un enfoque constructivista, somos sujetos activos en nuestro aprendizaje. El cual es un proceso que pasa de una interpretación personal a ser compartida y confrontada con otros, interacción que induce a volver la mirada a la realidad estudiada desde otro nivel, en la medida que las tareas relacionen contenidos previos con los dados, gradualmente más ricos y complejos; así, se van sintetizando, aplicando e internalizando en una construcción progresiva de los conocimientos esperados.


Qué es la generalización en el ciclo del aprendizaje
Ciclo del aprendizaje

Como consecuencia de toda formación, el conocimiento construido, aprehendido, se integra y se acomoda al contrastarse con las situaciones, adquiriendo su condición generalizadora; es decir, aplicación y transferencia de conocimientos a iguales o nuevas situaciones y problemas, en estratos crecientes de construcción e internalización.


Este proceso de generalización hace consciente la significatividad de los hechos y explicaciones y da cuenta del nivel de aprendizaje y de la pertinencia e impacto social de la formación.


            ¿Cómo desarrollar la generalización                   en nuestras clases?

La generalización lleva el propósito de crear y re-crear diversas formas de representación o modelos del conocimiento (síntesis), transferir conscientemente estos conocimientos a nuevos ámbitos (aplicación) en estratos crecientes de construcción mediante un proceso metodológico iterado y sucesivo, y la interiorización de saberes, procedimientos, herramientas y habilidades propias o adquiridas (internalización).

Por lo tanto, en las actividades que realicemos en nuestras clases, debemos procurar que los estudiantes:

  1. Encuentren hechos, evidencias, ejemplos y analogías que les permitan relacionar e integrar la información de manera distinta y representar las situaciones de un modo nuevo u obtener un producto concreto, plan o propuesta. Representa un proceso de síntesis.
  2. Usen la información, métodos, conceptos y teorías aprendidas, así como aplicar habilidades, herramientas y conocimientos creados en situaciones conocidas y nuevas, ejecutar una actividad de manera diferente, proponiendo nuevas opciones de solución. Representa un proceso de aplicación.
  3. Ejecuten en forma consciente y efectiva actividades de toda índole. Demostrando experticia y confianza en el uso de las habilidades de comunicación, del pensamiento e investigativas ante otros. Representa un proceso de internalización.


Siguiendo el mismo ejemplo de la película Inside out para trabajar la gestión de las emociones. Retomo algunas acciones, concluyentes de la actividad, que ha pasado por la observaciónreflexiva, la sistematización y la argumentación:

  • ¿Cómo reaccionarían ellos si estuvieran en lugar de Riley?
  • ¿Qué los llevó a esa nueva representación?
  • ¿Alguna situación similar en el aula con sus compañeros?
  • ¿Cómo gestionarían sus emociones en lugar de Riley y de un ejemplo con los compañeros?


En cada interrogante hay que buscar que los estudiantes logren identificar la información clave, esos hechos, evidencias y analogías o métodos que los lleven a explicar las razones de sus propias emociones, actitudes y respuestas frente a cada situación, anterior o nueva desde un mayor conocimiento, para la gestión emocional que hayan podido realizar. Al fin y al cabo, es el propósito de la actividad. 

En función de las características de los estudiantes, también podrán constatar ellos mismos o por intermedio del docente, mediante un debate, si ¿Hubo cambios en su percepción inicial acerca de las emociones? ¿La bibliografía consultada, experiencia y el compartir con los pares confirmó o no lo expresado al inicio de la actividad? ¿Cuáles elementos permitieron interpretar el proceso de gestión de las emociones o cuáles faltaron incluir? Es un ejercicio final que permite la valoración de lo aprendido y del mismo aprendizaje. 

Teniendo siempre en mente este ciclo del aprendizaje, en los post sucesivos iremos desarrollando distintas estrategias como guías para usar en sus clases. 


 
Si desea adquirir la película y está en Europa Inside Out (Del Revés)

Si desea el libro, entre en los siguientes enlaces: 


 

Comentarios

Entradas más vistas

Pautas para la planificación de las estrategias didácticas

Cómo implementar en tu aula la estrategia basada en la pregunta


Amazon.es

Amazon.com

Translate