Amazon.com

Pensamiento elástico en el aula: Estrategias prácticas desde la neuroeducación

 

En un mundo cambiante y lleno de incertidumbre, desarrollar el pensamiento elástico es clave para ser capaces de adaptarnos e innovar en la resolución de problemas desde nuevas perspectivas.

Por ello, en esta entrada, exploramos cómo la neurociencia y la educación convergen para fortalecer esta capacidad mental tan necesaria hoy día, a través de estrategias y actividades prácticas concretas, que posibilitan potenciarlo en el aula.

 

¿Qué es el pensamiento elástico?

El pensamiento elástico es la capacidad que tenemos para adaptar nuestras ideas y estrategias frente a situaciones nuevas o inesperadas. Un tipo de pensamiento flexible que permite cuestionar supuestos, replantear ideas y cambiar de perspectiva con agilidad cognitiva.

Lee La plasticidad del cerebro y el pensamiento elástico ¿Ahora qué?

Ello implica, creatividad, apertura al cambio y flexibilidad mental, superando estructuras rígidas de pensamiento. Según la neurociencia, se activa en áreas cerebrales relacionadas con la introspección, imaginación, creatividad e innovación.

 

De acuerdo al neurocientífico Leonard Mlodinow, autor del libro Elastic: Flexible Thinking in a Time of Change, este tipo de pensamiento activa redes cerebrales diferentes a las del pensamiento lógico racional, como la red por defecto, para la generación de ideas nuevas innovadoras.


Cómo desarrollar el pensamiento elástico en el aula

Una enseñanza que estimula el pensamiento en todas sus formas es aquella que valora la pregunta, celebra la diversidad de ideas, permite el error y desafía al estudiante a ir más allá de lo evidente.

 

Podemos decir también que, el pensamiento elástico funciona como un conector mental que nos permite movernos con presteza entre diferentes formas de pensar y se nutren entre todos, según el contexto. Lo refiero en este enlace.

 

Estrategias con actividades sencillas para aplicar en tu clase

    1.  Cambia las rutinas cognitivas

Actividad sugerida: Rediseña una lección o la clase.

·    Solicita a los estudiantes que propongan nuevas formas de aprender el contenido semanal: creando un cómic, podcast TikTok, caminatas didácticas, entre otras.·

·  Luego, invítalos a reflexionar sobre cómo se sintieron fuera de la rutina.

¿Por qué funciona? Alterar rutinas promueve la neuroplasticidad y estimula la atención ejecutiva, dado que se activa la red por defecto e incentiva nuevas conexiones sinápticas.

 

    2.  Fomenta el pensamiento lateral

Actividad sugerida: Desafíos sin solución única

 Usa problemas abiertos, acertijos o enigmas con respuestas poco convencionales, como: ¿Cómo podríamos enseñar matemáticas sin números? O, ¿Y si quitamos una regla matemática? ¿Qué pasa?

   Luego realiza un torbellino de ideas donde se compartan las soluciones más originales y se analicen.

¿Por qué funciona? Este tipo de retos requiere cambiar de enfoque mental, exige dejar de lado la lógica tradicional, lo que activa algunas áreas cerebrales y estimula conexiones no convencionales.

 

3. Reestructuración cognitiva

Actividad sugerida: Búsqueda de soluciones no usuales

·    Invita a los estudiantes a diseñar una solución sin usar lo habitual o, replantear creencias o conceptos: ¿La inteligencia artificial debería tomar decisiones médicas? ¿Es justo pagar más por contaminar menos? ¿Y si en vez del descubrimiento de América hubiera sido el descubrimiento de España?

Debate grupal: ¿Cómo verían este problema diferentes personas (ej. un estudiante, un científico o un artista)?

¿Por qué funciona? La reestructuración crea nuevas conexiones y mejora la tolerancia a lo no usual e incluso a la ambigüedad.

 

    4.  Usa juegos de rol, gamificaciones y simulaciones

Actividad sugerida: Perspectivas cruzadas

·     Proporciona un conflicto real

·   Divide a la clase en equipos, asigna roles contradictorios de acuerdo al conflicto (ej. activista ambiental vs. empresario petrolero) y haz que negocien desde su rol.

· Finaliza con una reflexión: ¿cambió tu opinión al ver desde otra perspectiva?, seguida de un debate.

¿Por qué funciona? Aprender en escenarios simulados son altamente efectivos, ayuda a flexibilizar roles y puntos de vista o resolver dilemas éticos desde distintas perspectivas. Se trabaja la flexibilidad cognitiva y la empatía.

 

5. Practica la metacognición creativa

Actividad sugerida: Diario reflexivo

·     Crea un diario donde los estudiantes registren, durante una semana: ¿Qué aprendí hoy que desafió lo que ya sabía? ¿En qué momento tuve que cambiar de estrategia o idea? ¿Qué me costó más soltar?

·     Analiza los registros en grupo y evidencia lo significativo.

¿Por qué funciona? Al reflexionar sobre el propio proceso mental, los estudiantes conectan con funciones ejecutivas como el control inhibitorio y la actualización de la memoria de trabajo y, desarrollan conciencia cognitiva.

 

6. Aplica ABP con cambios inesperados o variables ambiguas

Actividad sugerida: Proyecto con cambio de reglas

·     Crea un proyecto con una consigna general.

·     En la mitad del proceso, cambia las reglas (ej. el público objetivo o el formato del producto final).

·     Esto obliga a replantear ideas y soluciones con agilidad mental.

¿Por qué funciona? El ABP fomenta la resolución de problemas reales con múltiples soluciones, promoviendo la exploración y la tolerancia a la incertidumbre.

 

7. Celebra el error y la ambigüedad.

Actividad sugerida: Espacios para la duda y el error

 Crea un espacio semanal donde los estudiantes compartan equivocaciones que les enseñaron algo valioso.

  Usa tarjetas de “mi mejor error” para que otros voten al más significativo.

      Crea una cultura donde el error sea una fuente de exploración y no de juicio.

¿Por qué funciona? Errar refuerza la consolidación del aprendizaje si se aborda con retroalimentación adecuada. También se refuerza la seguridad psicológica, necesaria para pensar de manera no lineal. La tolerancia a la ambigüedad es una señal de madurez cognitiva.

 

¿Ya aplicas alguna de estas estrategias? Déjame tu experiencia en los comentarios y comparte en las redes sociales. ¡Aprendamos juntos!

 

En conclusión, implementar esas estrategias en el aula no solo transforma el aprendizaje, sino que fortalece conexiones cerebrales que favorecen la adaptabilidad y el bienestar cognitivo. Más allá de esto, el pensamiento elástico progresa mejor en un clima emocional seguro y estimulante.

Lee El poder del pensamiento positivo en el aula: Clave para la autogestión del aprendizaje


Imagen creada con la IA para esta publicación 


Comentarios

Entradas más vistas

Estrategias didácticas para promover la cognición en el aula

Pautas para la planificación de las estrategias didácticas


Amazon.es

Amazon.com

Translate