Pautas para la planificación de las estrategias didácticas
¿Estamos
seguros que nuestros estudiantes están aprendiendo? ¿Cómo atendemos las
necesidades de los estudiantes y la programación de los temas? ¿Se nos complica
diseñar las estrategias? En esta publicación comentaremos sobre estos puntos.
Cómo seleccionar y diseñar las estrategias didácticas
Las estrategias dinamizan el proceso enseñanza aprendizaje, representan el nivel concreto y posibilitan el encuentro con el conocimiento, alcanzar los aprendizajes requeridos y las competencias; de ahí la importancia de su selección y su congruencia en la interacción entre estudiantes, contenidos y contextos.
Las estrategias
son flexibles, adaptables y multifuncionales. Pueden ser aplicables en
diferentes contextos y servir para varios propósitos; así como, llegar a
variadas sensibilidades y capacidades, de forma que todos los estudiantes
tengan las mismas oportunidades de ser atendidos y aprender.
Por
otra parte, aprender estrategias tiene doble vertiente; una, construir y
transferir los conocimientos a nuevas situaciones y, dos, tomar conciencia de
las propias posibilidades en el desarrollo del pensamiento y otras habilidades
pertinentes; en definitiva, en la ejecución del aprendizaje permanente.
Selección de las estrategias
Tres
son los elementos fundamentales que orientan su selección:
1.
Programa de la asignatura.
La
asignatura presenta contenidos que le son propios en función del área de
conocimiento del programa general del curso, carrera o nivel educativo. Para
una planificación coherente del trabajo en el aula consideramos el perfil de
egreso, las competencias y los aprendizajes esperados de acuerdo a dichos
contenidos y al resto de componentes programáticos.
2.
Características de los estudiantes.
Al
tomar en cuenta las características como los conocimientos previos, la motivación,
los estilos de aprendizaje, edad, intereses, etc, estaremos adecuando la
enseñanza a la diversidad. Somos polifacéticos, debemos usar diferentes
actividades y recursos para abarcar la mayor cantidad de capacidades y
desarrollos individuales, dentro del colectivo.
3.
Contexto o escenario del aprendizaje.
Lo
identificamos como ambiente áulico, real o virtual; indica que como mínimo
deben adaptarse las estrategias, no es posible usarlas de la misma manera en
cada uno. Además, el entorno personal, escolar y social del estudiante es super
importante en la aplicación y desarrollo del programa.
Teniendo
claro los aprendizajes esperados, las características de los estudiantes y el
contexto, ubicaremos y valoraremos las estrategias adecuadas para que todos
puedan aprender. Todo ello con suficiente amplitud y flexibilidad para abarcar
la diversidad estudiantil, adaptadas a sus características y del contexto.
En
otras palabras, su selección, una o varias, estará supeditada a sacar el máximo
provecho de las potencialidades de cada estudiante, que logren los
aprendizajes, en un contexto determinado y con los contenidos que sirven de
marco.
Para
la selección de las estrategias les dejo algunos interrogantes orientativos:
¿Cuál
es el nivel? ¿Qué se quiere lograr (competencias y aprendizajes)? ¿Cuál es el
enfoque? ¿Para qué se aplica? ¿Cuál es el contenido de base? ¿A quiénes está
dirigida? ¿Qué necesitan saber previamente? ¿Dónde se aplica? ¿En
cuánto tiempo? ¿Cuáles actividades apoyan la(s) estrategia(s)? ¿Cómo se hará?
¿Cuáles recursos se necesitan? ¿Cómo saber si se lograron los aprendizajes y
competencias?)
Muchos
autores recomiendan adecuar las estrategias a la secuencia didáctica, por lo
que habrá estrategias para cada momento. En el inicio de clases se activarán
los conocimientos y experiencias previas apropiadas; en el desarrollo se
ejecutarán aquellas estrategias para procesar los temas tratados y, el cierre
debe facilitar la integración de toda la información, sintetizar y aplicar lo
aprendido.
Por
mi parte sugiero, que dentro de esa secuencia implementen estrategias de apoyo,
de elaboración, organización, estructuración, ensayo o repetición, donde el
estudiante se involucre activamente, que despierten el interés y desarrollen
los aspectos cognitivos y metacognitivos (regulación de la cognición y
motivación).
Expongo algunas acciones en la secuencia didáctica.
Actividades/Acciones por fase |
Fase
de Inicio Presenta
una actividad introductoria, exposición previa del contenido, el propósito o
aprendizaje a lograr y las condiciones. Estimula
la creatividad y concepción de nuevas ideas, favorece una mayor participación
y producción individual, relacionada con resultados que cubran expectativas. |
Fase de Desarrollo Introduce los contenidos progresivamente en
complejidad y profundidad, estableciendo metas realistas, ni menos ni más,
para el procesamiento de la información. Informa de los avances y retroalimenta en
forma permanente y positiva (en todas las fases), a partir de una evaluación
formativa; de manera de ir orientando en la mejora y seguir avanzando. |
Fase
de Cierre Plantea
conexiones que faciliten los procesos de aprendizaje y favorezcan una mayor
producción relativa a su transferencia. Coloca
al estudiante ante hechos, evidencias, problemas para elaborar precisiones o
modelos más detallados a fin de solucionar problemas aplicando los
conocimientos creados, herramientas y habilidades diversas. |
Planificación y diseño de las estrategias
Cada estrategia responde a un enfoque teórico y metodológico, por lo cual éste debe ser coherente de principio a fin del proceso enseñanza aprendizaje y expresarse explícitamente en la planificación y ejecución de las estrategias.
Aspectos relevantes en la planificación de las estrategias |
Las
estrategias se seleccionan y ejecutan orientadas por el programa, lo adelanté
al inicio, que señala los objetivos, competencias, contenidos (en sus tres
tipos) y aprendizajes esperados, que son el punto de arranque de la
planificación; además de las características del contexto y la secuencia
didáctica proyectada.
A
partir de esto se delinean los componentes básicos de las estrategias: las
actividades de enseñanza, aprendizaje y evaluación ejecutadas por los docentes
y estudiantes; los recursos usados; la metodología de implementación y, el
tiempo de su desarrollo.
Como
toda planificación debe contemplar momentos de valoración a fin de determinar
sí se van cumpliendo los objetivos, sí se están logrando los aprendizajes, sí
las actividades son adecuadas, entre otros interrogantes, con el propósito de
incorporar cambios o mejoras, en esos momentos o para una ejecución posterior.
¿Cuál procedimiento sigues en tu planificación de estrategias? Comparte para aprender juntos...
A modo de conclusión, muestro un ejemplo muy simplificado:
Estrategia:
resolución de problemas. Competencias:
relativas
al pensamiento lógico, creativo y crítico. Contenidos:
Ciencias Naturales (movimiento y fuerzas). Aprendizaje esperado:
aplicar
procedimientos científicos y tecnológicos para solucionar problemas o dar
respuestas a fenómenos naturales. Contexto: aula presencial. Secuencia didáctica: *Inicio
(lluvia de ideas sobre el tema) *Desarrollo (situaciones aplicando las leyes
de Newton) *Cierre (taller de ejercicios). Actividades:
relacionadas con la resolución de problemas y trabajo en equipo para comparar
resultados, debatir y conformar un informe. Evaluación:
observación, lista de cotejo, rúbrica… Recursos: videos,
gráficas… |
Comentarios
Publicar un comentario
¡Hola! Tu opinión es importante...