Amazon.com

Un proyecto muchos contenidos

 ¿Qué significa el trabajo por proyectos?

En general, es un trabajo grupal donde los estudiantes interactúan y construyen conocimientos a partir de una temática concreta, preferiblemente real o simulada, relacionada con los contenidos del programa escolar y que demanda habilidades para su desarrollo.


Cómo planificar y ejecutar los proyectos en clase
Trabajo por proyectos*

Recordemos que, para el aprendizaje de determinados contenidos dos elementos son relevantes, el contexto donde se produce y las características de los estudiantes, sus conocimientos y experiencias previas.

Por lo tanto, cada uno ha conformado un andamiaje propio con perspectivas distintas para afrontar la realidad estudiada y que mejor oportunidad de fortalecer la construcción de saberes y soluciones, integrando esos distintos matices en un trabajo compartido, donde todos han participado activamente.

Ignacio Martín Jiménez refiere en sus planteamientos sobre el trabajo por proyectos, que el aprendizaje se da desde la acción contrastando la teoría con la realidad, observando los problemas y formulando soluciones concretas. En este proceso es fundamental que los estudiantes sientan la actividad como un reto, se impliquen y resuelvan.

¿A qué nos referimos con un proyecto muchos contenidos?

Mediante una sola actividad podemos abordar distintos contenidos del programa escolar, de la misma área del conocimiento o distintas. Por ejemplo, contenidos de matemática, ciencias sociales y naturales, lengua y comunicación, en forma práctica; además de los denominados temas transversales, que como su nombre lo indica, permean todo el programa.

El trabajo escolar por proyectos se basa en procesos investigativos sobre diversos contenidos que promueven la relación teoría-práctica, a través de la observación, la reflexión crítica, el cuestionamiento, la construcción de juicios compartidos, la resolución de retos o problemáticas y su generalización, mediante la interacción entre pares y el profesor.

El objetivo principal es que el estudiante pueda recrear en el aula a través de proyectos la realidad estudiada, una vinculación de lo académico con la cotidianidad y el entorno. ¿Cuáles son las ventajas? Es una forma de trabajar que motiva a la participación activa y favorece el uso de habilidades cognitivas y metacognitivas.

Cómo planificar y ejecutar los proyectos en clase

Lo primero es integrar el ciclo del aprendizaje, vía metodológica seguida por los estudiantes en la construcción de los saberes, con los pasos de planificación, ejecución y comunicación del proyecto.

  1. Planificación. En esta fase compendiamos las acciones de sensibilización, definición y formulación. Con el fin de motivar a los estudiantes, se explora con ellos el tema del proyecto, mediante preguntas, frases o retos, conectando con los contenidos ya tratados. Se define el tema y su alcance, en tanto aprendizajes a lograr, contenidos y tiempo de ejecución, respondiendo a la programación general. Se plantea la situación problémica o reto como guía del proyecto, a la cual hay que dar respuesta, las metas a alcanzar, la secuencia a seguir y posibilidades de monitoreo. Se conforma toda la planificación.
  2. Ejecución. Con base a la planificación los estudiantes, en pequeños grupos, desarrollan las actividades que los lleven a comprender la situación y dar las respuestas requeridas. Observan el planteamiento para identificar lo conocido y lo no conocido; buscan la información necesaria; reflexionan, analizan y cotejan diferentes alternativas; argumentan sobre las posiciones e ideas asumidas y toman una decisión.
  3. Comunicación. Cada grupo informa sus resultados y experiencias al resto, se abre un debate y se llegan a conclusiones comunes que los estudiantes pueden difundir a través de diferentes medios. Esos resultados y conclusiones dan pie a la evaluación, así como a la formulación de un nuevo proyecto.

Particularmente, en Aula Planeta[1] desglosan el trabajo por proyectos en 10 pasos y señalan que, éste ubica a los estudiantes en el centro del aprendizaje gracias a un planteamiento mucho más motivador en el que entran en juego el intercambio de ideas, la creatividad y la colaboración.


Cómo planificar y ejecutar los proyectos en clase
Metodología del trabajo por proyectos**

Ver ejemplo


En todo el proceso se evidencia la presencia del reto e ideas claves como generadores del proyecto, un trabajo de campo y grupal organizado alrededor del tema estudiado y una valoración continua del proyecto, con posibilidades de realimentar para mejorarlo (constituye en sí mismo un aprendizaje) y de los aprendizajes adquiridos por los estudiantes.



[1] https://www.aulaplaneta.com/2015/02/04/infografias/el-aprendizaje-basado-en-proyectos/

*Imagen de succo en Pixabay adaptada

** Imagen de Aula Planeta

Comentarios

Entradas más vistas

Pautas para la planificación de las estrategias didácticas

Cómo implementar en tu aula la estrategia basada en la pregunta


Amazon.es

Amazon.com

Translate